
INSCRÍBETE PARA RECIBIR TU ENTRADA GRATUITA
Your Privacy is protected.
¡RAÍCES SANAS Y FUERTES!
No tenemos una "receta correcta" para crear una ecoaldea, ¡porque no existe tal cosa!.
Lo que sí podemos enseñarte es lo que tienen en común las ecoaldeas que sobreviven al paso del tiempo: ESTRUCTURA.
Si observas la naturaleza, tu propio cuerpo, verás que sin estructura no hay vida.
Algunas veces [email protected]s aspirantes a [email protected] no prestamos atención a las estructuras fundacionales (legales, organizacionales e invisibles) por considerarlas engorrosas, aburridas o por tener miedo de atravesar posibles conflictos cuando hablamos de ellas. Confiamos en que la "buena vibra" del grupo lo resolverá cuando sea necesario. Y así es como se pueden sembrar un sin fin de problemas que a futuro pueden debilitar la raíz comunitaria.
Descubre cómo abordar las estructuras fundacionales de manera clara, divertida y precisa para construir raíces fuertes y sanas.
(Re)Inicia tu sueño de vivir en una ecoaldea y no morir en el intento.
Creatividad, humor y mucha experiencia en estos 4 pilares para abordar con seriedad estructuras fundacionales:
Ecoaldeas, comunidades, ecobarrios, cohousing están surgiendo como laboratorios de aprendizaje para experimentar posibles nuevas maneras de habitar el mundo. En esta transformación la Permacultura nos empodera para regenerar nuestra visión del mundo hacia una cultura comunitaria basada en la confianza y cooperación.
Hablaremos de: Permacultura + Ecoaldeas: Equilibrio entre cultura y naturaleza. Romper mitos ayuda (y mucho). Vivir Bien, la sabiduría ancestral nos recuerda cómo ser en común con toda la existencia. Te presentamos el movimiento global de Ecoaldeas: GEN y Red CASA Latina. ¿Por dónde empezar? Guia CLIPS: Incubadora de proyectos grupales.
Pilar 2: La relación. Sensibilizarnos para atender lo invisible.
Poner en el centro el cuidado de las personas y el propósito común es vital. La salud del grupo pasa por la calidad de las relaciones. Muchas veces los grupos desaparecen porque no construyeron espacios seguros para mostrarse en vulnerabilidad otras veces porque no se empoderó a las personas dentro del colectivo. Tecnologías sociales y ancestrales nos ayudan a sensibilizarnos ante las estructuras invisibles, porque todo sucede en el nivel de las relaciones, empezando con [email protected] [email protected]
Hablaremos de: Cómo saber si estoy [email protected] para crear una vida en común. Cómo tejer los sueños personales en el sueño colectivo. Identidad de grupo, propósito y territorio. Como fomentar patrones de confianza y colaboración. Liderazgo participativo, activando el poder del círculo y la inteligencia colectiva. Gestión emocional, la importancia del trabajo personal en el grupo. Rango, privilegio y poder en entornos de horizontalidad. Comunicación No Violenta, primamos la empatía y la conexión. Gestión y transformación del conflicto. Espiritualidad y arte como aglutinante colectivo. El grupo como espejo donde (re)conocernos, empoderarnos y crecer.
Pilar 3: Planificación eficiente de energía
Vivir en una ecoaldea es asumir la responsabilidad de nuestra propia soberanía. Esto no es tarea fácil. Trabajar en colectivo, organizarnos, y autoregularnos conlleva esfuerzo y compromiso. La permacultura nos enseña a diseñar y planificar eficientemente el uso de energía. Aprender a utilizar el tiempo para la gestión de proyectos comunitarios es esencial. De la misma manera, generar acuerdos legales y organizativos sólidos trae sensación de seguridad, confianza mutua y pertenencia entre los miembros de la comunidad.
Hablaremos de: Gestión comunitaria del proyecto. Formas legales para pertenecer al territorio. Gobernanza y procesos de toma de decisión. Diferencia entre consenso y consentimiento. Constitución y acuerdos internos ¿Qué sí, y qué no?. La facilitación de procesos grupales. Gestión de la comunicación y reuniones internas.
Pilar 4: Celebración e Integración.
¡Nos encanta celebrar! momento de integrar todo lo aprendido y compartirlo. Te mostramos ejemplos de ecoaldeas y comunidades al rededor del mundo. Compartiremos reflexiones e inspiración que te ayudaran a integrar las dimensiones y capas de las diferentes estructuras. Incluimos las voz de los jóvenes que nos ayuden a diseñar para 7 generaciones, porque todo está relacionado.
Hablaremos de: Ejemplos de Ecoaldeas. Retos y dificultades en la experiencia comunitaria. Como integrar lo ancestral y lo moderno. Escuchando a los jóvenes, diseñando para 7 generaciones. Ser natural y ser cultural, el pensamiento y filosofía de vida desde la visión sistémica de la permacultura.
Vive tu propia experiencia y ¡comparte lo que aprendiste!
Nuestros grandes referentes.
Conoce a [email protected] ponentes:
Ser en común
Ecoaldeas + Permacultura: Equilibrio entre cultura y naturaleza. df
Aprenderás como ambos movimientos se retroalimentan, potencias y acompañan. df
Introducción al movimiento global de ecoaldeas. CASA y GENdf
¡Somos [email protected]! Y queremos que te sumes a este movimiento global. Juntos es más fácil y divertido.df
Rompiendo mitos. Un poco de realidad ayuda (y mucho).df
Aveces generamos una idea errónea de lo que es vivir en comunidad. Entender a qué le estás diciendo que sí, te ayudará a saber si es lo que realmente quieres.df
CLIPS: Guía para proyectos grupales df
¿Por dónde empezar? No tenemos una receta de cómo crear ecoaldeas. Pero sí podemos ayudarte a dar unos buenos primeros pasos. 5 capas que te traerán orden para empezar a crear las estructuras comunitarias.df
La relación: ser sensibles ante lo invisible
Diseñando el paisaje interno. Cada individuo guía su estar en el mundo.df
¿Cómo saber si estas [email protected] para dar el paso a una vida en comunidad? La claridad interna sobre lo que deseamos y necesitamos es muy importante a la hora de construir una ecoaldeadTienesf
La indagación colectiva para encontrar y sustentar un propósito común.df
El propósito común como brújula en nuestro camino. Tener claro lo que nos une nos abre el camino y resuelve muchas interrogantes.df
Identidad grupal, propósito y territorio.df
¿Cómo es la relación de nuestro propósito común con el territorio que queremos habitar? df
Activando y fomentando patrones de colaboración y confianza. df
Historia, ética y flor de la Permacultura. df
Liderazgo participativo. La fuerza e inteligencia del círculo.df
¿Cómo se lideran proyectos colectivos? ¿Es necesaria la presencia y guía un/a lider? ¿Puede el grupo elegir en conciencia este rol? ¿Qué retos atravesará el/la líder del grupo?df
Generando espacios de confianza para el cuidado de nuestra vulnerabilidad. df
Las emociones atraviesan todas las dimensiones de nuestro colectivo. Atenderlas es vital para la buena salud del grupo y para alimentar la sensación de comunidad. df
Rango, poder y privilegiosd
Historia, ética y flor de la Permacultura. df
Comunicación No Violenta. Poner en el centro la vida a través de la empatía y la conexión. df
La salud comunitaria pasa por la calidad de nuestras relaciones. Re aprender a comunicarnos desde esta nueva conciencia nos posibilita un nuevo paradigma basado en df
Tecnologías ancestrales para la transformación hacia una cultura de paz.df
Sanar nuestra herida de separación de la naturaleza, caminos ancestrales para poder retejernos en la trama de la vida.df
El arte como regenerador y medicina del sentimiento comunitario.
¡Porque la comunidad se crea cuando nos divertimos!. Poderosas herramientas para la prevención y resolución de conflictos. df
La vida comunitaria es pura gestión y transformación de conflicto(S).
Para vivir en comunidad y florecer en el intento, necesitamos atravesar y transformar nuestros conflictos. Aprender herramientas para gestionarlos es muy importante.df
Planificación eficiente de energia:
Creando una vida juntos. Herramientas prácticas para desarrollar ecoaldeas saludablesdf
El 90% de los proyectos comunitarios desaparecen, algunas veces con graves consecuencias. Descubre los 3 aspectos que el 10% exitoso tiene en común.df
Legalizar la ecoaldea te proteje y beneficia. df
Ahórrate muchos dolores de cabeza y preocupaciones futuras atendiendo desde el principio las formas jurídicas de habitar en colectivo un territorio. df
Procesos participativos para tomar buenas desiciones colectivas. df
Crear y sostener comunidades felices y saludables depende de nuestro nivel de aprendizaje sobre el proceso de toma de desiciones. No saber hacerlo nos lleva a reuniones interminables para finalmente tomar las peores decisiones por puro desgaste minando la inteligencia colectiva.df
Acuerdos para vivir juntos.df
Historia, ética y flor de la Permacultura. df
Facilitación de grupos. Acompañando los procesos grupales.df
HTodos los grupodf
Celebración e integración:
Ejemplos de ecoaldeas. df
Historia, ética y flor de la Permacultura. df
Integrando lo ancestral y lo occidental
Historia, ética y flor de la Permacultura. df
Escuchamos la voz de los jóvenes. Diseñamos para 7 generaciones.df
¿Qué necesitan los habitantes más jóvenes de nuestra ecoaldea?. ¿Estamos diseñando las condiciones para asegurar la continuidad de las siguientes generaciones más allá de sus fundadores?. Incluir sus voces es parte de la transformación del paradigmadf
Ser natural y ser cultural. df
Poner la cultura por delante de nuestro ser natural nos lleva al lugar de crisis sistémica que vivimos en la actualidad. culturas comunitarias como laboratorios de regeneración ecosocial df
¡ENTRADA TOTALMENTE GRATIS!
BENEFICIOS DEL CONGRESO
¿Qúe es lo que hace que este congreso sea diferente?
Para asistir a este congreso internacional solo debes encender tu computadora, tablet o smartphone.
¿No tienes tiempo? ¿Trabajas todo el día? ¿Tienes que atender a los niños? Pues en tus momentos libres puedes ver la conferencia. ¡Tendrás 24 horas todos los días para asistir gratis!
La conferencia estará disponible de forma gratuita por un tiempo limitado. Pero tenemos una muy buena oferta para que tengas acceso a ella de forma inmediata e ilimitada... ¡Aprovéchalo!
APOYAN:
¡ENTRADA TOTALMENTE GRATUITA!
Misión: Queremos apoyar al movimiento global de Ecoaldeas y Permacultura a crecer, conectarse y tener éxito en la creación de comunidades seguras, amorosas y diversas.
Ayudamos a diseñar ecoaldeas más fuertes y resilientes como una propuesta para atravesar juntos los desafíos que enfrentamos como humanidad. Transformarnos en culturas que protegen, mejoran, aman y celebran la vida, culturas permanentes.
Objetivo: Realizaremos una serie de tres congresos virtuales para fortalecer proyectos comunitarios y así incrementar el 10% de ecoaldeas que superan los retos y dificultades de crear una vida juntos. Siempre inspiradas y guiadas por la visión y ética de la Permacultura, queremos utilizar la tecnología para hacer un llamado a encontrarnos.
Este congreso es el primero de la serie....¡despega la nave!
¡Te damos la bienvenida!
Maya Orme-Lynch
Desde que tengo memoria, siempre he encontrado paz y tranquilidad total al estar en la naturaleza. Es el lugar al que voy para reiniciar mi mundo interno. Siempre he tenido un fuerte deseo de ser guardiána del mundo natural de alguna manera, pero no tenía idea de cómo hacerlo.
Crecer en el suroeste del Reino Unido me dió la oportunidad de una vida de privilegios. Desde joven viajé mucho y me di cuenta de los desequilibrios en las oportunidades y elecciones de las personas de regiones no occidentalizadas del planeta.
En 2019, una serie de eventos me sacaron de mi antiguo estilo de vida cultural y comencé mi viaje más importante hasta ahora hacia la permacultura y las ecoaldeas. Ahora vivo en Uruguay tratando de desaprender y transformarme. Fui parte de la comunidad "Munay". En este momento en proceso de iniciar un segundo intento para fundar una nueva ecoaldea.
Daniela de Oliveira
Nací a los pies del Apu Illimani. Viajera de corazón y vocación, tuve la suerte de conocer muchas culturas y tradiciones; distintas formas de entender y relacionarme con la vida, me enseñaron a ser de todas partes y algunas veces de ninguna. Aprendiendo a ser de la Tierra.
Hace 7 años me encontró la Permacultura, iniciando el viaje más transformador e importante a lo profundo y simple de la vida.
Vivo en Uruguay, sustento Warmi Wasi, fui parte del colectivo "Munay", comunidad experimental con el propósito de implementar todas las áreas de la Permacultura, al que dedicamos con mucho agradecimiento este congreso.
En este momento en proceso de iniciar un segundo intento para fundar una nueva ecoaldea.
Lucia Battegazzore (Pluma)
Es una Hija de la Tierra, con mucho camino andado en el tejido de la Permacultura y las ecoaldeas; vive en La Tierrita, una comunidad rural en Uruguay, desde donde diseña y desarrolla proyectos regenerativos con Permacultura Popular, Volviendo A Casa y DomoTortuga. Acompaña y asesora procesos grupales con intención comunitaria y facilita círculos de sanación y temazcales.
Confía en los procesos grupales para la transformación individual, y en el poder de la comunidad para caminar hacia una sociedad que sustenta la vida. Su pasión por el arte, su inmersión en la Ecología Profunda y su camino espiritual la han llevado a la búsqueda de la integración creativa de la Permacultura, el arte y la espiritualidad en los procesos grupales.